jueves, 23 de febrero de 2012

Comienza la cuenta atras

Estamos llegando a esas fechas del año en las que a los que nos gusta observar la naturaleza comenzamos a percibir leves detalles que nos hacen darnos cuenta de que la cuenta atrás para el cambio de estación ha comenzado. Algunas especies de aves que estos últimos meses eran tan comunes cada vez son menos frecuentes y en cambio otras que hace tiempo partieron a pasar los meses más fríos a otras zonas más calidas empiezan a dejarse ver muy tímidamente. Las próximas semanas dará comienzo para muchas aves uno de sus periodos más críticos, la migración prenupcial. Regresan a sus cuarteles de verano para cumplir con su ciclo reproductor. Algunas se quedarán entre nosotros y otras continuarán mucho más al norte. Comienza un periodo de máxima actividad para los anilladores. Gracias al trabajo que realizan podemos hacer uso de la gran cantidad de datos e información que estos recaban.
A nivel local lo más destacado estas últimas semanas es la presencia en el río Algar de al menos seis cuchara común ( 4 machos y 2 hembras ) pastando en diferentes zonas del cauce y algunas avefrías. También, coincidiendo con los recientes frentes de aire frío procedentes del norte, se están produciendo enormes concentraciones de avión roquero que planean a ras del agua intentando dar caza a algún insecto que vuele sobre esta.


 Cuchara común (izq. hembra- dcha. macho)
 Cuchara común
 Avefría





 Avión roquero
El pechiazul siempre había sido una de esas especies que se me resistían, pero este año lo estoy fotografiando por castigo ya que donde vaya me lo encuentro (divino castigo).

 Pechiazul en el Algar
Pechiazul en las salinas de Calpe

Y hablando de las salinas, el hide de Joan y Jaume nos sigue regalando grandes momentos:


 Lavandera cascadeña
 Focha común
Rascón
Continuando en las salinas pero ya fuera del hide obsevamos concentraciones de más de un centenar de cormoranes grandes y flamencos, así como algunas parejas de tarro blanco y también varios ejemplares de andarrios chico.



 Cormorán grande
Andarrios chico
De vuelta al Algar solo me queda añadir que este está siendo un buen invierno para ver al escribano palustre. No es necesario rebuscar mucho para encontrarlo.

Escribano palustre
Para terminar la entrada me gustaría mostraros algunas imágenes tomadas en la bocana del puerto de Altea coincidiendo con la llegada al puerto de los barcos de pesca que en el descarte de presas arrojan gran cantidad de pescado por la borda, lo que ocasiona que sean seguidos por un gran número de gaviotas y otras aves marinas entre las que destacan las pardelas baleares.



 Pardela balear

Gaviota reidora

viernes, 3 de febrero de 2012

En el dique seco

Un leve contratiempo, un esguince, me ha tenido un par de semanas de baja con la cámara al tener las manos ocupadas con las muletas. En cuanto las he soltado he cogido la mochila y me he ido a probar el hide con cristal espía que se han montado mis amigos Joan Sala y Jaume Caselles en un humedal de la Marina Baixa. El resultado ha sido fantástico. Solo me han hecho falta veinte minutos en el hide para recuperar la alegría y olvidar las dos últimas semanas. A los cinco minutos tenia a dos metros de mí al tímido rascón, en toda la pantalla de la cámara. Creo que este hide nos va a dar muchos buenos ratos. Gracias Joan y Jaume, espero que nos veamos pronto y agradeceroslo personalmente. Algunas de las imágenes tomadas en la sesión:






Rascón europeo


Lavandera Cascadeña

Gallineta
Unos días antes de doblarme el tobillo tuve otro poco frecuente encuentro. En el puerto de Altea en compañía de Toni Mulet observamos un alca común.


Alca común
En la sierra me dio tiempo a captar un ejemplar juvenil de halcón peregrino que pasó a no más de 20 metros de mí y de mi mujer

Halcón peregrino
El coipu sigue siendo visto en el Algar aunque según me han comentado, conselleria y medio ambiente van tras él.


Coipu
Para terminar, comentaros que desde hoy y hasta el próximo día 16 de febrero la gente de SEO-Alicante hemos organizado una exposición fotográfica en la casa de la cultura de Altea para conmemorar el Día Mundial de los Humedales. La exposión se centra principalmente en la avifauna del río Algar, aunque tampoco olvida otros temas como el anillamiento, los impactos en el río, etc....También es agradable comentar que la concejalia de medio ambiente ha tenido a bien colaborar con nosotros.
Algunos de los carteles de la exposición:




lunes, 16 de enero de 2012

EL PECHIAZUL Y OTRAS SORPRESAS

Estas primeras semanas de enero están siendo un poco flojas en avistamientos a pesar de haberme acercado un par de veces por la Albufera. Ayer mismo estuve allí y la especie más abundante con no menos de doscientos individuos fue la de los cazadores. A pesar de haber acabado oficialmente la temporada de caza allí aún tienen una prórroga llamada las cábilas. Las “cábilas” es una antigua tradición que permite que por poco más de una semana entren los socios en los vedados quedando el coto libre, estando permitida la actividad de caza nocturna. Las “cábilas” se permiten durante cinco días consecutivos de lunes a viernes, ambos inclusive.
En fin, como viene ocurriendo en los últimos meses los mejores momentos fotográficos los estoy teniendo en la puerta de casa, en la desembocadura del Algar. Aunque los últimos días noto un descenso en el número de aves no dejan de surgir pequeñas sorpresas como un precioso pechiazul que lleva unos días pasando con nosotros sus vacaciones invernales. Comencé a chasquear la lengua intentando atraerlo y aunque en principio pudiera parecer una tontería funcionó muy bien. Cuando estuvo a tiro y empecé a fotografiarlo me di cuenta que el sonido del obturador le atraía de igual manera llegando a acercaese a escasos dos metros de donde yo estaba sentado.





Pechiazul

Otra sorpresa que me llevé recientemente fue comprobar la veracidad de un rumor que me estaba llegando desde hace cosa de un año. Me habían comentado que los pescadores que pescan en la desembocadura del río hacia tiempo que  observaban un gran roedor nadando por ella. La otra mañana me acerqué a  ver que bichos se movían por la zona cuando ví algo que nadaba justo donde el agua dulce del río se mezcla con la salada del mar. Me acerqué poco a poco hasta que fuí detectado y el animal comenzó a nadar laguna adentro. Se confirmaron las sospechas, era un coipú. El coipo o coipú (Myocastor coypus) es una especie de roedor histricomorfo propia de Sudamérica, parecido al castor.Está incluido en la lista de las cien especies exóticas más invasoras del mundo. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido incluída en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. A pesar de esto pasé un buen rato fotografiándolo junto a Toni Mulet, el cual llegó a la playa a echar un vistazo a las aves marinas que se veían en la bahía.





Otras fotos que he podido hacer estos días por la zona

Martin pescador

Cormorán Grande

Gallineta

Buitrón


Ruiseñor Bastardo

Tarabilla Común

Verdecillo

En los arrozales de la Albufera a parte de los cazadores pude ver alguna cosa curiosa, como a un lagunero que se estaba alimentando de una garza real que aún se movía.

Aguilucho lagunero

Tambien fotografié varios machos de lagunero



Aguilucho Lagunero macho

Y para terminar la entrada os pongo una foto para resolver dudas a esos que todavía se preguntan si el cisne del Algar puede volar o no